“Adobe no es pobreza, adobe es cultura”
Antes de abordar el aspecto cultural detrás de las construcciones de tierra en los Andes Peruanos, voy a hacer un resumen de sus enormes ventajas técnicas para el tiempo que estamos viviendo. Para ello recurriré a la publicación del Arquitecto Marco Aresta del año 2018 titulada: ARQUITECTURA EN TIERRA ventajas y limitaciones.
El arquitecto Marco Aresta es especialista en diseño bío climático y autor de importantes publicaciones de construcción en tierra y ha realizado importantes construcciones en la Patagonia.
Marco Aresta identifica las siguientes ventajas de construir en tierra:
1. La tierra es un material abundante posible de mezclarse con estabilizantes
2. Los muros de tierra son aislantes acústicos, dado que la tierra transmite mal las vibraciones sonoras
3. La tierra es un material ignífugo, que no se incendia y sirve de protección contra incendios de otros materiales como la madera
4. Permite la construcción en etapas y tiene la capacidad de ampliarse o reformarse sin costo o impacto en el ambiente, dado que se puede aprovechar la mayor parte de la antigua pared.
5. A nivel ambiental, la tierra está asociada al desarrollo sustentable y a su arquitectura por su capacidad de adaptación a climas y lugares, requiriendo bajo consumo energético para las construcciones
6. Los muros de tierra, tienen la capacidad de almacenar el calor y cederlo en forma lenta, permitiendo atenuar los cambios de temperatura en el exterior. (Inercia térmica)
7. Es un material traspirable, gracias a su porosidad permite absorber humedad del ambiente y desorción, proporcionando un balance de humedad en los ambientes interiores que evita enfermedades en los seres humanos.
8. Es un material reciclable tanto en el proceso constructivo como al final de la obra. Incluso si llegara el ciclo de vida final, es posible integrar el nuevo material a la naturaleza.
9. El bajo costo energético deriva de que no requiere elevado trasporte de materiales desde largas distancias. Tampoco requiere cocción a altas temperaturas que generen emisiones de gases de efecto invernadero para la atmosfera y …
10. Huella Hídrica: Se requiere sesenta veces menos agua que el cemento
Ahora vamos a bordar el aspecto cultural que, según la publicación de Marco Aresta, sería una de las ventajas de las construcciones en tierra:
“A nivel sociocultural, las construcciones en tierra, favorecen la identidad y la autoestima a partir de la autonomía e independencia de un grupo o sociedad” luego agrega “Permite diversidad de usos y procesos que requieren mano de obra abundante y de técnicas familiares y de uso popular. Fomentando el desarrollo de la autoconstrucción y del trabajo en comunidad en función de las condiciones reales de cada grupo o sociedad”. Una afirmación contundente, pero que en lugares donde el “Hombre del Ande” ha sido menospreciado y maltratado por su origen cultural diferente al de occidente, cae en saco roto.
“Las construcciones de tierra, no favorecen la identidad ni la autoestima en las áreas rurales, porque construir en adobe o tierra es sinónimo de extrema pobreza”
De acuerdo a los parámetros de índice de pobreza del INEI ()En los hogares en extrema pobreza es mayor la proporción de la población que vive en viviendas con paredes de adobe o tapia (76,6%) y como es natural, nadie, con sentido común, quiere ser considerado de extrema pobreza.
Todo parece indicar que las familias de Los Andes Peruanos, han decidido reemplazar la casa de tierra, por una de ladrillo y cemento, como símbolo de progreso y desarrollo.
Las estadísticas de los censos de 1993 y 2007 en el departamento de Junín, reflejan una tasa de crecimiento del 103% para las construcciones en ladrillo y no obstante todas las ventajas de las construcciones en tierra a las cuales hace referencia el arquitecto Marco Aresta, las construcciones en tierra en esta parte de los Andes disminuyen cada vez más a una tasa negativa de -0.5%; trayendo como resultado una terrible perdida de identidad cultural y falta de estética en las calles, además de los efectos negativos para el medio ambiente. Cruda realidad que asumimos como un gran reto a enfrentar para seguir promoviendo las construcciones en tierra.
Las imágenes compartidas del distrito de Sicaya en este post corresponden al periodista y comentaristas del diario El Comercio Daniel Barreto, quien hace una reflexión precisamente sobre la modernidad y la perdida de identidad en los pueblos del Ande (23/07/2023)
Pero no todo está perdido, Cuzco es un buen ejemplo a seguir. Las viviendas mejoradas en tierra se están expandiendo cada vez más, superando las dificultades de una vivienda típica andina, desde un cimiento y sobre cimiento sólido hasta un techo con vigas de collar que protegen los muros.
Adobe no es pobreza … Adobe es cultura, es la frase que seguiré utilizando mientras las nuevas generaciones despiertan del letargo cultural y las autoridades competentes asuman su parte en esta parte de los Andes Peruanos.
Rosario Nieto Orellana