“Compromiso con las construcciones sostenibles”
El año 2008 iniciamos la construcción de Casa Yanantin con recursos propios, utilizando la técnica Mochica de sismo resistencia para construcciones en tierra. Al no encontrar especialistas locales tuvimos que contactar al arquitecto Jorge Luis de Olarte Tristán de Cuzco, quien junto al Ingeniero Civil Urbano Tejada, asumieron el reto de diseñar una vivienda familiar de adobe aplicando lo dispuesto en la norma técnica peruana. Dos profesionales de lujo que además nos contactaron con los maestros Ermelando Macucachi y Juan Macucachi para capacitar al equipo de albañiles locales, liderados por Élmer López.
A fin de promover más construcciones como la nuestra y promover las construcciones de tierra a cargo de profesionales egresados de las universidades locales. Se organizaron los siguientes eventos culturales con el aporte privado de todos los involucrados, especialmente de los estudiantes
Primer encuentro de arquitectura: Calentamiento Global e Identidad en el Valle del Mantaro. Coorganizado con la escuela de arquitectura de la Universidad Privada Continental y con la participación de representantes de Universidad Nacional del Centro, La Pontificia Universidad Católica, El programa de Vivienda Rural del Ministerio de Vivienda y Construcción, El Ministerio de Medio Ambiente, etc. El primer día se logró sensibilizar sobre la importancia de promover las construcciones en tierra en las universidades y el segundo día con el apoyo de la especialista Enma Núñez, se armaron mesas de trabajo para diagnosticar la razón por la cual los egresados de las universidades locales no estaban capacitados para asumir una construcción en tierra. El aporte más importante de este primer encuentro fue alumbrar “La necesidad de incluir en la malla curricular de la carrera de Arquitectura, las construcciones en tierra” a pedido de los mismos estudiantes y docentes.
Segundo encuentro de arquitectura: Calentamiento Global e Identidad en el Valle del Mantaro. Coorganizado con la facultad de arquitectura de la Universidad Nacional del Centro. Días Previos se realizó el segundo taller de bío construcción a cargo del Arq. Javier Bonifaz y el Ing. Civil Julio Urbano y durante el evento se armaron módulos de revoque fino, revoque grueso y BTC en el campus de la UNCP a fin de acercar más a los participantes a la práctica de construcción con tierra. Gracias a la intervención del Ing. Urbano y la Ing. Moroni del Ministerio de Vivienda, se vio la necesidad de ampliar esta propuesta de promover las construcciones sostenibles a la facultad de Ingeniería Civil.
Primer taller de bío construcción con la participación del Arq. Javier Bonifaz
Segundo taller de bío construcción con la participación del Arq. Javier Bonifaz y el Ing. Julio Urbano
Talleres de permacultura y bío huertos
Talleres de abonos orgánicos
Visitas guiadas a estudiantes del nivel inicial, primaria y secundaria de los centros educativos de Maravilca, Matahuasi y Yanamuclo
Visitas guiadas a los estudiantes de la facultad de arquitectura de la Universidad Continental
Visitas guiadas y talleres participativos dirigidos a los estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Peruana Los Andes
Visitas guiadas a los estudiantes de la facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Alas Peruanas
Asistencia técnica para la construcción de una vivienda en adobe en la localidad de Yauyos
Entrevista y visita guiada para el programa PARADA 4 del Canal 4 para la difusión masiva de las bondades del adobe.
Sin el entusiasmo de los estudiantes, los voluntarios egresados que apoyaron desinteresadamente en cada evento y el valioso aporte de los ponentes, no habría sido posible la realización de cada una de estas actividades culturales. Agradecimiento especial a los docentes: Arq. Ingrid Ávila, Arq. Juan Otárola, Arq. Fernando Poma, Arq. Cesar Martínez, Arq. Diego Carrera e Ing. Carlos Flores por involucrarse en esta ambiciosa tarea de promover las edificaciones sostenibles en las universidades.
Gestión para el reconocimiento y puesta en valor del camino pre inca de la provincia de Concepción, como parte de la red vial del Qhapaq Ñan
Cuando te comprometes con un lugar, no es suficiente construir una vivienda familiar para pretender cambiar el entorno; hace falta comprometerte con el camino, con el río y hasta con el humedal.
El camino pre inca que ingresa al Tambo de MarkaWillka de la parcialidad femenina del Urin Wanka, fue por mucho tiempo invisibilizado y estuvo a punto de ser modernizado y ampliado por diferentes gestiones ediles que desconocían su verdadero valor cultural; por esta razón me propuse gestionar ante el Programa Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura, el reconocimiento de este importante legado cultural para asegurar su protección y futura puesta en valor.
No contar con presupuesto para semejante propósito fue una desventaja, pero lo más difícil fue tratar de convencer a una población aletargada y adormecida que se había olvidado del valor del camino y de la existencia de un Tambo. Olvido conveniente para sobrevivir al tiempo donde los Maravilcanos fueron humillados precisamente por pertenecer al Tambo.
Hicieron falta conversatorios con la comunidad, caminatas con los niños de las escuelas locales, carreras de Chasquis y festivales al rededor del camino y el valor del Tambo para sanar las heridas para que hoy día podamos contar con un camino reconocido y valorado por la población local, con una plaza donde lucen dos Chasquis imponentes y un centro Municipal que exhibe con orgullo la etiqueta: Tambo de Maravilca.
El año 2022, gracias a la gestión conjunta de líderes locales como el exalcalde del centro poblado de Maravilca, el profesor Bernardino Moya y el comité de gestión para la puesta en valor del camino, se logró finalmente el reconocimiento y la inscripción del camino pre inca del distrito de Matahuasi, como parte de la red vial del Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura en el SIGDA - Sistema de Información Geográfica de Arqueología.
El camino continúa … Como la vida misma; por esta razón he iniciado la misma gestión para el tramo del camino que pertenece a la provincia de Concepción, con el aporte y colaboración de líderes locales como el músico Alexandre Malpartida, la licenciada Emma Núñez, el profesor Jesús León, etc. Esperando cerrar este año andino con gratas noticias para quienes promovemos la preservación del legado cultural.
Compromiso con la educación escolar con identidad
La Globalización y el avance veloz de la tecnología en la educación, representa una ventana de posibilidades nuevas para los niños en edad escolar; pero sin una base sólida de identidad, existe el riesgo que ser mudos testigos de una segunda colonización.
La cultura andina amazónica de los pueblos originarios, no siempre fue entendida por la cultura occidental. Todavía ahora “El otro cultural” representa una amenaza. La visión de los pueblos originarios, sin embargo, representan una verdadera alternativa de desarrollo para hacer frente a los efectos del calentamiento global y la destrucción paulatina del planeta tierra. Desde este espacio construido en tierra, hemos tratado de aportar con diferentes actividades dirigidas a los niños en edad escolar, desde el nivel inicial hasta el nivel de secundaria. Gracias al entusiasmo de docentes y directores a cargo hemos logrado organizar visitas guiadas a Casa Yanantin, con un mensaje claro: “Adobe no es pobreza, adobe es cultura”, después nos tocó promover la firma de un convenio para el cuidado del medio ambiente con once centros educativos del distrito de Matahuasi. Campañas de reforestación, celebración de festivales y recuperación del verdadero sentido de la ritualidad andina fueron parte de las actividades orientadas a fortalecer la identidad cultural andino amazónica.
Más adelante, el año 2018, logre consolidar una propuesta educativa de educación intercultural: La I.E.P Qhapaq Amaru, que a pesar de su corta vida (2 años y medio) se ha quedado como referente para muchos centros educativos que promueven la educación intercultural. Un intercambio cultural en igualdad de condiciones, valorando el aporte del otro, pero consciente también de quienes somos y de donde venimos como cultura originaria.
Ahora que el Qhapaq Amaru alzo su vuelo de Casa Yanantin como un dragón alado, me he quedado con un lápiz sobre el papel para iniciar con la publicación de cuentos infantiles. Uno de ellos ya está publicado en Amazon bajo el título: Lecciones de Vida en Tierras Andinas - Un encuentro entre dos mundos; dando inicio a este nuevo círculo de compromiso con la cultura andino amazónica.