Cosas que hacer alrededor

La Ruta del Hatun Mayu

El verdadero nombre del Río Mantaro, aquel que da origen al Valle del Mantaro es Hatun Mayu.

Caminar al encuentro de este fabuloso río principal de los Wankas, te va a sorprender.

Avanzamos por el camino ancestral por la mano izquierda hasta encontrar el Río Seco, un río de escaso caudal durante casi todo el año y de abundantes aguas en la temporada de lluvias. Luego giramos en dirección al Hatun Mayu a la mano derecha por un camino sinuoso que va al borde del Río Seco. Continuaremos siempre por este camino pasando por un bosque de eucaliptos y en la bifurcación tomaremos la ruta de la derecha hasta llegar al humedal de Maravilca, recientemente bautizado como la “Laguna de patos”.

Unos metros antes de llegar a la laguna se cruza un pequeño puente a la mano izquierda para caminar al bordo de la acequia en medio de los eucaliptos hasta llegar al puente que te permitirá avanzar hacia el Río Mantaro. A este punto puedes caminar por toda la ribera y regresar por el camino a Sincos o avanzar hasta el final de esta preciosa ruta y regresar por el mismo lugar.

Camino al mirador Waman Waka

Si lo tuyo es subir a la montaña para mirar desde lo alto, esta ruta te puede interesar. Solo que no es un mirador convencional. El mirador Waman Waka es en realidad el lugar sagrado “Desde donde los Indios Wankas adoraban al Huaytapallana” como lo describen en las crónicas españolas.

Este lugar conocido también como Cerro Huamanhuaca, se ubica al pie de la carretera central margen izquierda, entre el límite de Apata y Matahuasi a un kilómetro de distancia del alojamiento. Puedes llegar a pie hasta la falda del cerro caminando por la segunda entrada de Maravilca y continuar en línea recta por la carretera central o bien tomar un mototaxi que te deja al pie del mirador. Puedes subir por las escalinatas o bien caminar por un sendero que te conduce al mismo lugar. Puedes mirar desde lo alto y contemplar el nevado Huaytapallana y la vista impresionante de la parcialidad femenina o bien quedarte en silencio escuchando los sonidos de este sitio energético que continúa siendo sagrado debido a su ubicación central en medio de una cadena de montañas y a este punto agradecer la experiencia.

Si desea ver un video de esta ruta del “Altar de los Halcones”, presione AQUÍ

Camino al Pueblo Sagrado

Maravilca proviene del vocablo Marka Willka que significa Pueblo Sagrado. Cuando llegan los Incas, reducen las parcialidades de los Wankas a tres, una de ellas se denominó Hurin Wanka y Marka Willka fue su capital.

Para llegar a este lugar vamos a caminar hacia la izquierda hasta cruzar el puente peatonal. A unos metros encontraremos un pequeño sendero que va bordeando el barranco pegado a la mano derecha. Seguiremos por este sendero que recientemente fue reconocido como parte del ramal del Qhapaq Ñan por el Ministerio de Cultura hasta llegar al camino que nos lleva al antiguo Tambo de Maravilca. Aquí encontraremos la antigua plazuela, fiel testigo de la existencia del Tambo, donde a la llegada de los Españoles, se fundó una capilla.

El camino ancestral continúa a la derecha del Tambo, donde todavía se observan pircas de piedras y aunque quedan pocas evidencias del mismo, queda el camino y la energía impregnada en el mismo, una preciosa vista al borde del barranco y el aire puro para respirar. A un punto puedes girar a la izquierda en dirección a la plaza actual de Maravilca, donde encontraras La Plaza de los Chasquis, o bien seguir por el camino ancestral en línea recta hasta llegar al distrito de Matahuasi.  Ahí es donde podrás encontrar una de las mejores panaderías de horno a leña de la familia Meza y regresar con colectivo o moto taxi si es necesario.

Caminar por los caminos ancestrales, como dice Javier Lajo en su libro del Qhapaq Ñan, es como un Tao Andino, se necesita humildad y paciencia para comprender a una cultura ancestral invisibilizada por miles de años, pero que ha resistido hasta el día de hoy como una cultura viva.